

El Consejo Internacional de Recursos Naturales y el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México
Convocan al
Curso ”Introducción al Manejo y Administración de la Vida Silvestre” Segundo Semestre 2019
Duración: 18 horas
[cl-itext texts=”Iniciamos 24 de agosto, 2019” duration=”500″ delay=”3″ font_size=”40px”]
Objetivo General:.
Dotar al alumno de herramientas de aplicación inmediata para el estudio y evaluación de poblaciones de la vida silvestre, (flora, fauna, recursos forestales, y conceptos básicos sobre legislación en vida silvestre, infracciones y delitos); sus interrelaciones con trámites y observaciones legales ante las dependencias, para el establecimiento, manejo y administración de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs). El participante conocerá y será capaz de evaluar y aplicar estas herramientas para los diferentes usos, incluyendo aquellos destinados a las manifestaciones de impacto ambiental y otros estudios específicos en materia de administración y manejo de la vida silvestre.
Dirigido a:
Profesionales, Graduados, Académicos, Investigadores, Servidores Públicos, Empresas, Industrias y ONGs, que trabajen o estén relacionados con los temas de Ecología, Biología, Economía, Leyes, Ciencias Políticas, Agronomía, Forestales, Agroecología, Ciencias Ambientales, Ciencias del Mar, Ingenierías y otras disciplinas afines, consultores para elaboración de manifestaciones de impacto ambiental y proyectos de investigación sobre la vida silvestre.
T E M A R I O
Módulo 1.- Métodos de estimación de los atributos de las poblaciones de anfibios y reptiles, aves y mamíferos, con el fin de establecer los siguientes parámetros.
1.1 Abundancia de Especies (números de organismos de cada especie).
1.2 Riqueza de Especies (número de especies diferentes).
1.3 Densidad (número de organismos por unidad de área).
1.4 Tamaño Poblacional (número de individuos en una población).
Módulo 2.- Métodos de captura y contención de organismos de anfibios y reptiles.
2.1 Colecta oportunista.
2.2 Encuentro Visual.
2.3 Colecta de Tiempo Limitado.
2.4 Transectos.
2.5 Cuadrantes.
2.6 Remoción de Individuos.
2.7 Captura Recaptura.
2.8 Cámara trampa.
Módulo 3.- Métodos de captura y contención de aves.
3.1 Puntos estables de conteo.
3.2 Transectos.
3.3 Redes Ornitológicas.
3.4 Cantos de Aves.
3.5 Cámara trampa.
Módulo 4.- Métodos de captura y contención de mamíferos.
4.1 Captura mediante trampas de acero y resorte.
4.2 Captura mediante trampas – caja.
4.3 Trampas Corral.
4.4 Redes Trampa.
4.5 Lazos de Cable y Cuerda.
4.6 Cebos y Esencias.
4.7 Señuelos.
4.8 Usos de Drogas.
4.9 Cámara Trampa.
Módulo 5.- El recurso forestal de México.
5.1 Características y distribución de los principales tipos de vegetación forestal.
5.2 Bosques de clima templado y frío.
5.3 El bosque tropical (las selvas).
5.4 Ecosistemas de zonas áridas y semiáridas.
5.5 Los humedales.
Módulo 6.- La sustentabilidad del sector forestal.
6.1 El componente económico.
6.2 El componente social.
6.3 El componente ambiental.
Módulo 7.- El manejo y aprovechamiento de los bosques.
7.1 La cadena productiva y de valor del sector.
7.2 El aprovechamiento del bosque.
7.3 Extracción y transporte de productos forestales.
7.4 Industrialización de la madera y de los insumos del bosque.
7.5 Comercialización de productos forestales.
Módulo 8.- Política, legislación y administración forestal.
8.1 La política forestal.
8.2 La Ley Forestal y otras legislaciones relacionadas.
8.3 La Administración Pública Forestal.
Módulo 9.- Legislación sobre la Vida Silvestre. Conceptos básicos y objeto de la Ley.
9.1 Ley General del Equilibrio Ecológica y Protección al Ambiente.
9.2 Ley General de Vida Silvestre.
9.3 Código Penal Federal.
9.4 Trámites administrativos ante Dependencias Gubernamentales.
Módulo 10.- Combate a los ilícitos contra la vida silvestre.
- Objetivo: El alumno identificará las principales infracciones a la ley, los delitos ambientales y contra la biodiversidad. Conocerá el Procedimiento Administrativo y Sanciones.
10.1 Las Procuradurías Ambientales.
10.2 El procedimiento administrativo y la orden de inspección.
10.3 Las infracciones a la ley.
10.4 Los delitos contra la biodiversidad.
Curso Sabatino con Duración de: 18 horas, repartidas en 3 días (6 horas por día).
Horario: 09:00 a 15:00 horas.
Modalidades (a elegir una)
- Presencial: Sala de Usos Múltiples. Instituto de Biología.
- En línea por Internet. Para quienes radican fuera de la Ciudad de México.(Se proporcionará contraseña para ingreso al sistema)
Cupo máximo: Presencial: 15 participantes- En línea: indefinido
Constancia con valor curricular:
- Emitida por el Instituto de Biología; UNAM y el Consejo Internacional de Recursos Naturales y Vida Silvestre.
Entrega de constancias: (Presencial). Al finalizar el último día del curso – (En línea). Constancia digital por correo electrónico. (lunes siguiente al término del curso)
[cl-itext texts=”Cierre de inscripciones: Jueves 10 de agosto” duration=”500″ delay=”3″ font_size=”40px”]Registro e inscripciones:
Descargar el formato de registro, proceder a su llenado y enviarlo al correo: info@coirenat.org
DESCARGA FORMULARIO REGISTRO AQUÍ
- Pagos mediante depósito en ventanilla o transferencia bancaria: a nombre del Consejo Internacional de Recursos Naturales y Vida Silvestre
Banamex: Cuenta (Suc 7009) 7815540 / CLABE 002180700978155409
Enviar comprobante de pago al correo: info@coirenat.org
- Pagos con tarjeta de crédito: utiliza la forma Paypal al final de esta página
Necesito mayor información: Ingresa tus datos
Pagos con tarjeta de crédito mediante PayPal aquí:
D O C E N T E S

Dr. Felipe C. Aguilar Castañeda
En el año de 1974 ingresa a la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursa la licenciatura en Biología, la Maestría y el Doctorado en Ciencias en la misma facultad, terminando sus estudios universitarios en el año de 1992.
A nivel laboral, desde el año de 1975 trabajó durante 17 años en el sector gobierno en el área de Fauna Silvestre, tanto en la Dirección General de Fauna Silvestre, así como en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias, ambas dependencias pertenecientes a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en esta última alcanzó el grado de Investigador Titular “C”, reconocido en el Sistema Nacional de Investigación.
En 1984 fue socio fundador de la prestigiada Sociedad de Vida Silvestre Mexicana; The Wildlife Society de México en la que se desempeñó como Vice Presidente y asesor para temas específicos de Fauna Silvestre y en la que actualmente colabora como Secretario General.
Desde el año de 1992 se dedicó a la Consultoría particular en diferentes temas ambientales, como son estudios de Fauna Silvestre, Análisis de Riesgo Ambiental y de Proceso, Auditorías Ambientales, Atlas de Riesgo a la Salud, Estudios de Impacto Ambiental, Evaluaciones Iniciales de Sitio, Línea Base Ambiental y Social, Planes de Respuesta a la Emergencia, Programa de Prevención de Accidentes, Planes de Manejo de Residuos Peligrosos, Programas de Rescate de Flora y Fauna Silvestre, entre otros.
Ha trabajado en el sector privado con las siguientes empresas: Planeación y Proyectos de Ingeniería, SC; Biodesarrollo y Protección Ambiental S.A. de C.V; Universidad Autónoma de Tamaulipas (Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa); Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro; EH Construcciones, S.A. de C.V; Structural Partner S.A. de C.V; Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S.A. de C.V; Universidad Veracruzana; OVARRO Seguridad Funcional Operativa, S.C; Germanischer Lloyd DivisionOnshore/Offshore; Control, Investigación y Desarrollo Especializados en Medio Ambiente, S. C y ESMART OPTIONS, S.A. DE C.V.
Es actualmente Director de Desarrollo Urbano Sustentable en el municipio de Poza Rica en el estado de Veracruz; México.

M.A. Gabriel Arrechea González
Es Biólogo de formación por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco; Maestro en Relaciones Internacionales, Área de Concentración en Recursos Naturales por la Salve Regina University, en Newport, Rhode Island, EE.UU; Diplomado en Economía de la Biodiversidad por el Instituto de Biología de la UNAM. Es Biólogo Certificado en Vida Silvestre por The Wildlife Society, Inc; EE.UU.
Ha sido instructor en cursos de formación para el Manejo de la Áreas Naturales Protegidas e instructor a cuerpos militares para la vigilancia contra la tala clandestina en la 24 Zona Militar del estado de Morelos y la 22 Zona Militar en el estado de México. Fue docente en la Facultad de Ciencias de la UNAM en la materia Biología de Campo; docente en la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco impartiendo el Módulo Producción Secundaria B y docente en la Maestría de Comunicación Ambiental en la Universidad de la Comunicación.
Ha representado a México ante la asamblea general de la UICN; fue integrante del Comité Norteamericano para las Aves Acuáticas Migratorias y representante de México en las Conferencias Norteamericanas de Recursos Naturales y Vida Silvestre celebradas en, Quebec, Canadá; Edmonton, Canadá; Reno, Nevada; EE:UU; Wahington, DC; EE:UU.
Es Presidente Honorario Vitalicio y Director General de The Wildlife Society de México y actualmente se desempeña como Presidente y CEO del Consejo Internacional de Recursos Naturales y Vida Silvestre, con sede en la Ciudad de México.

Dr. Miguel Caballero Deloya
Instituciones en las que ha laborado: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales; Inventario Nacional Forestal; Subsecretaría Forestal y de la Fauna, Subsecretaría de Recursos Naturales, INIFAP y Unidad Forestal de San Rafael. En estas instituciones ocupó diversos cargos destacando en particular el de Director General (tres ocasiones),
Asesor de Subsecretario, Asesor Técnico, Subdirector General, Coordinador de Cooperación Internacional, y Secretario Ejecutivo.
En materia internacional colaboró con el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) en Turrialba, Costa Rica. 1996-2002.
Ha sido profesor en la División de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma Chapingo por más de cuatro décadas. También impartió cátedras en el CATIE, y en el Colegio de Postgraduados. En esta institución, ha ocupado los cargos de Director de Vinculación, Secretario Académico y actualmente, Profesor Investigador.
Autor de más de ciento cincuenta títulos que incluyen cuatro libros: Métodos en la Investigación Forestal; Estadística Práctica para Dasónomos; La Actividad Forestal en México (dos volúmenes) y Diagnóstico de la Investigación y el Desarrollo Tecnológico Forestal en México.
Las disciplinas en las que se ha desarrollado profesionalmente como parte de su especialidad son: Genética Forestal; Inventarios Forestales; Métodos Estadísticos; Metodología de la Investigación; Silvicultura; Plantaciones Forestales; Economía, Educación y Capacitación Forestal; Política y Legislación Forestal, Agraria y Ambiental.
En el Colegio de Postgraduados ha fungido como Director de Vinculación, también como Secretario Académico. Hoy se dedica a su verdadera vocación, la investigación, como Investigador Titular en este Colegio. En el Consejo Internacional de Recursos Naturales y Vida Silvestre proporciona su voz y talentos como CONSEJERO, con sede en Montecillo, Estado de México.