

La Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco y El Consejo Internacional de Recursos Naturales y Vida Silvestre
Convocan al
Diplomado en ESTUDIO, MANEJO Y MONITOREO DE HERPETOFAUNA
[cl-itext texts=”Iniciamos lunes 27 de enero, 2020” duration=”500″ delay=”3″ font_size=”40px”]
Objetivo General: Formar y capacitar a los participantes en el manejo en cautiverio y técnicas de campo de anfibios y reptiles, para su conservación y aprovechamiento sustentable.
Objetivos particulares:
- Conocer la historia de la herpetología
- Ubicar a los anfibios y a los reptiles dentro de los vertebrados y conocer sus características diagnósticas.
- Comprender la historia evolutiva y filogenética de los anfibios y los reptiles como grupos troncales de los vertebrados
- Conocer las diferentes vías reproductivas de los anfibios y reptiles
- Conocer las principales teorías biogeográficas de anfibios y reptiles
- Conocer las principales características anatómicas, reproductivas, biológicas, ecológicas y evolutivas de los Anfibios y Reptiles.
- Examinar los principales métodos y técnicas de colecta, en campo, marcaje y registro de anfibios y reptiles (in situ).
- Comprender y practicar el manejo físico de la herpetofauna en laboratorio.
- Examinar los principales métodos y técnicas para el manejo en cautiverio (ex situ)
- Valorar las principales técnicas para la alimentación, crianza, reproducción, salud, higiene,
- Entender los fundamentos para el protocolo de manejo de serpientes venenosas.
- Identificar los principales protocolos para el manejo de una colección herpetológica.
- Aplicar técnicas de modelaje para la conservación de Anfibios y Reptiles.
- Conocer los protocolos de manejo de especies venenosas
- Conocer las principales técnicas y parámetros para el manejo en cautiverio de anfibios y reptiles.
- Conocer las principales técnicas curatoriales de anfibios y reptiles
- Manejar las principales estrategias de conservación para especies de anfibios y reptiles.
- Conocer la legislación ambiental para anfibios y reptiles
Trabajo de campo:
- ANP San Gregorio Atlapulco (Canales y lagos) Xochimilco
- San Nicolás, Ajusco, Ecosistema (Bosque de Pino-Encino y Pastizal)
- Colección Herpetológica Nacional, Instituto de Biología, UNAM
Dirigido a:
Servidores públicos, Consultoras, empresas privadas, organizaciones de la sociedad civil, académicos y alumnos de pregrado y posgrado de las carreras de Planeación territorial, Biología, Veterinaria, Ciencias Ambientales, Ciencias de la Tierra, Sociologos, Antropólogos, Geografos y Afines, Dueños de Umas, Técnicos rurales.
Duración: 120 horas
Horario: Lunes y Viernes de 16:00 a 20:00 horas
Fechas: Inicio: 27 de enero de 2020
Cupo: De 15 a 25 alumnos
Lugar: Departamento el Hombre y su Ambiente. UAM Xochimilco. Calz. del Hueso 1100, Villa Quietud, 04960 Coyoacán, CDMX
Antecedentes requeridos a los participantes:
- Estudiantes de licenciatura: haber cursado los módulos de biodiversidad e historia de vidas, o cursos equivalentes de Anatomía, Zoología de vertebrados.
- 75% de los créditos cursados;
- Estudiantes de Posgrado. Título de licenciatura o especialización.
- Carta de intención en donde indiquen las razones que consideran pertinentes para participar en el diplomado;
- Servidores públicos, Consultoras, Empresas privadas, Organizaciones de la sociedad civil. Carta de intención para participar en el diplomado. Carta de intención en donde indiquen las razones que consideran pertinentes para participar en el diplomado;
- Académicos. Carta de intención en donde indiquen las razones que consideran pertinentes para participar en el diplomado.
T E M A R I O
Módulo I. INTRODUCCIÓN A LA HERPETOLOGÍA (8 Horas teóricas).
- Presentación del curso.
- Estructura del curso.
- Evaluaciones.
- Calendarización.
Introducción a la herpetología.
- ¿Qué es la herpetología, que grupos de vertebrados incluye?
- Un poco de historia México y mundo. Principales líneas de investigación actuales.
- Características generales de los Anfibios y Reptiles (Anatomía, reproducción, importancia ecológica).
- Evolución de los cuadrúpedos, Anfibios fósiles y fósiles vivientes (salamandras Chinas y japonesas).
Los Reptiles de México.
- Su Importancia a nivel Nacional y Mundial.
Biogeografía de Reptiles.
- Dispersionismo (Rutas de migración).
- Vicariedad (Barreras geográficas en el tiempo).
Modulo II. ANFIBIOS.
Horas de clase: 6 Horas teóricas, 2 horas prácticas.
Los Anfibios.
- generalidades (anatomía).
- reproducción, desarrollo embrionario, metamorfosis.
- Importancia de los anfibios dentro de lo ecosistemas cómo depredadores y presas.
- El papel de los anfibios como indicadores de perturbación: ¿qué es la perturbación de los ecosistemas?
- Crisis actual de los anfibios: Quitridos y otros males Toxinas dérmicas en anfibios y otras amenazas.
- importancia en las culturas indígenas en el mundo. Importancia de los anfibios en la medicina y otras ciencias.
- Especies invasoras (Las ranas toro).
Filogenia de los anfibios.
- Diferentes grupos (las salamandras, los cecilidos y las ranas).
- El uso de claves de identificación (Laboratorio).
- Comunicación entre anfibios (Los cantos de las ranas, amplexos y patullajes).
- Examen parcial (1).
Módulo III. LOS AMNIOTOS.
Horas de clase: 18 horas teóricas, 2 horas práctica.
El Huevo Amniótico.
- La Importancia del huevo amniótico en la evolución de los Vertebrados Terrestres.
Los Reptiles.
- Características generales de los reptiles.
- Los reptiles fósiles.
- Filogenias de los reptiles (Clasificación y sistemática).
Los Dinosaurios.
- Principales grupos, durante el Mesozoico y hasta hoy.
- Principales líneas de investigación.
Reproducción y Ontogenia de Tortugas.
- El Huevo y desarrollo de las crías.
- Tipos de huevos.
- Reproducción.
- Dimorfismo sexual.
- Madurez, ciclo sexual.
- Cortejo y cópula.
- La oviparidad.
- Incubación. Diferentes estrategias de incubación y desarrollo embrionario (Determinación del sexo).
- Crecimiento y longevidad.
Ecología de Tortugas.
- Importancia de las tortugas dentro del ecosistema.
- Comunicación entre tortugas. El caso Podocnemys.
- Estudios de vocalizaciones y comunicación en tortugas.
Amenazas a Poblaciones de Tortugas.
- Crisis mundial de las tortugas.
- Demografía de tortugas (Longevidad, Proporción de sexos).
- Depredadrores de tortugas (Naturales y humanos, venta como alimento, mascotas, destrucción del hábitat).
Conservación de Tortugas.
- Acciones para proteger a las tortugas.
- Umas.
- Granjas en Tabasco y Veracruz.
- Protección de nidos.
Escamosos.
- Los diápsidos actuales (lagartos y serpientes).
- Características generales de los escamosos.
- Evolución de los escamosos y los diferentes grupos (amphisbaenidos, lagartijas y serpientes).
Lagartijas.
- Filogenia.
- Patrones de cuerpo (Anatomía de las lagartijas y de las serpientes) Lagartijas sin patas y Boas y pitones.
- Lagartijas.
- Importancia para el ecosistema y los humanos.
- Conducta de lagartijas (comunicación visual, auditiva y química).
- Termorregulación.
Las Serpientes.
- Sistemática.
- Diferentes (Aglifas, opistoglifas, proteroglifas y solenoglifas.
Lagartijas y Serpientes Venenosas.
- El veneno de los escamosos (monstruos de Gila, coralillos y víboras).
- ¿Qué hacer en caso de mordedura de un reptil venenosos.
Importancia Económica de Escamosos.
- “mole de iguana”, píldoras de víbora de cascabel para el cáncer, controles de plagas.
- Manejo en cautiverio (granjas de iguanas, de pitones y víboras de cascabel). Mitos y leyendas de serpientes y lagartijas.
Los Cocodrilos.
- Características generales.
- Evolución.
- Principales grupos.
- Amenazas (hacia los cocodrilos y relación con las comunidades humanas).
- Acciones de conservación.
- Plática: La importancia cultural de los reptiles.
- Trabajo a desarrollar, importancia de los reptiles en México.
- Examen parcial (2).
Módulo IV. MÉTODOS DE ESTUDIO DE ANFIBIOS Y REPTILES.
Horas de clase: 12 horas teóricas, 10 horas prácticas.
Métodos de estandarización y cuantificación.
- Preguntas para el estudio.
- Consideraciones de muestreo.
- Escala.
- Aleatorización y sesgos.
- Replicación y asunciones.
- Reporte de datos.
Diseño de proyectos de investigación.
- Preguntas de investigación.
- Formulación de hipótesis.
- Validez.
- Observaciones de campo y diseños estadísticos.
- Precisión de los datos.
- Escalas de medidas y análisis estadísticos.
- Aleatorización.
- Independencia.
- Tamaño de muestra.
- Errores de prueba.
- Significancia estadística vs significancia sustantiva.
Manejo de una colección.
- Métodos de preservación de anfibios y reptiles.
- Frascos, y esqueletos.
- Bases de datos.
- Registros de los individuos y de los frascos.
- Colecciones de ejemplares.
- Colecciones de tejidos.
- Colecciones de gónadas y gametos.
- Colecciones fotográficas.
- Historia de las colecciones de anfibios y reptiles en México.
- Colecciones herpetológicas en México y el mundo.
Técnicas de campo.
- Métodos de colecta.
- Avistamientos.
- Métodos indirectos (cantos, rastros).
- Manejo Físico.
- Marcaje y recaptura.
- Telemetría.
- Colecta de tejidos.
- Preservación de tejidos.
- Inmovilización y manejo físico.
- Transporte.
- Consideraciones de seguridad.
- Procedimientos que requieren inmovilización.
- Medidas.
- Identificación.
- Procedimientos médicos.
Manejo Físico de los diferentes grupos de herpetofauna.
- Manejo de anfibios.
- Manejo de lagartijas y cocodrilos.
- Manejo de tortugas.
- Manejo de Serpientes.
- Practica de manejo físico de anfibios y reptiles.
- Protocolo de serpientes venenosas.
- Salida al campo (San Nicolás).
- Estudios de campo de anfibios y reptiles.
- Pláticas de: ¿Qué hacer en caso de mordedura de reptil venenoso?
- Práctica de: mordedura de serpientes.
Módulo V. MANEJO EN CAUTIVERIO DE ANFIBIOS Y REPTILES (ex situ).
Horas de clase: 8 Horas teóricas, 4 Horas prácticas.
Ambiente Físico.
- Diseño de encierros.
- Humedad.
- Ciclos de luz.
- Temperatura.
- Enriquecimiento ambiental.
- Agua.
- Bienestar animal (enriquecimiento ambiental).
Registros.
- Marcaje.
- Formatos de registro.
- Fichas individuales.
- Cuaderno de registros diarios.
- Registros extraordinarios.
- Bases de datos.
- Registros de alimentación y muda.
- Registros de reproducción.
- Registros de salud.
- Registros de reproducción.
- Registros de incubación.
- Registros para neonatos.
Alimentación.
- Dietas.
- Tipo de alimento.
- Suplementos alimenticios.
- Cantidades y calendarización.
- Posibles problemas relacionados a la dieta.
- Presentación del alimento.
- Técnicas de alimentación.
Crianza en cautiverio.
- Protocolos de crianza.
- Rutunas.
- Planes de manejo.
Reproducción.
- Ciclos reproductivos.
- Cópulas.
- Gravidez.
- Ovoposición y nacimientos.
- Incubación.
- Eclosión.
Neonatos.
- Salud y mortalidad de crías.
- Dieta en neonatos.
- Terrarios para neonatos.
Salud e higiene.
- Salud de los ejemplares.
- Salud de los manejadores.
- Salud de los visitantes.
- Cuarentena.
- Técnicas básicas de veterinaria para anfibios y reptiles.
- Principales problemas y enfermedades.
- Seguridad en un herpetario.
Salud mental de los organismos.
- Salud mental de los organismos.
- Enriquecimiento ambiental.
- Encierros naturalísticos.
- Práctica de diseño de plan de manejo: Diseño de un plan de manejo en cautiverio para especies de anfibios y reptiles.
- Examen Parcial (3).
Módulo VI. CONSERVACIÓN DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES.
Horas de clase: 16 teóricas, 4 horas prácticas.
Crisis de Anfibios y Reptiles.
- Chytridiomycosis.
- Infecciones bacterianas en anfibios.
- Destrucción del hábitat.
- Causas de la reducción.
- Artículos a discutir: Estudios de Chytridiomycosis.
Manejo Genético de Anfibios y Reptiles.
- Diversidad genética.
- Equilibrio de Hardy-Weinberg.
- Origen y regeneración de la diversidad genética.
- Consecuencias genéticas en las poblaciones pequeñas y su importancia en la biología de la conservación.
- Pérdida de diversidad genética (efectos al azar y deriva génica) y endogamia.
- Genética de la extinción.
Unidades de Manejo Genético.
- Definición de unidades de manejo y resolver incertidumbres taxonómicas.
- Manejo genético de poblaciones en cautiverio.
Programas de educación ambiental de anfibios y reptiles.
- Educación formal.
- Educación informal.
- Diseño de encierros.
- Técnicas exitosas.
- Ideas útiles.
- Manejo de grupos.
- Hablar en público.
Entendiendo la biología de las especies.
- Análisis demográficos.
- Grupos de especialistas y CBSG.
- Asociaciones de zoológicos y acuarios.
- Grupos de apoyo.
Leyes y normas ambientales.
- Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.
- Ley General de Vida Silvestre.
- Código Civil.
- Código Penal Delitos ambientales.
- ¿Que son las Umas?
- Umas intensivas y extensivas.
- El plan de manejo.
- Tasas de aprovechamiento.
- Uso sustentable de los anfibios y reptiles.
- Umas de importancia para los anfibios y reptiles de México.
Gestión Ambiental.
- ¿Cómo se registran las Umas?
- ¿Qué se necesita para registrar una Uma de anfibios y reptiles?
- Formatos.
- ¿Cómo se obtienen los permisos de colecta y posesión de vida silvestre?
- Uso comercial.
- Manejo intensivo y extensivo.
- Granjas de cocodrilos, iguanas, tortugas y ranas.
- Consideraciones genéticas en las granjas de herpetofauna.
Programas de Conservación de Anfibios y Reptiles.
- Conservación in situ.
- Conservación ex situ.
- Programas exitosos actuales.
- “Studbooks”.
- Cooperación entre instituciones.
- Granjas de cocodrilos.
- Granjas de tortugas.
- Criaderos de víboras e iguanas.
- Visita a la reserva de San Gregorio.
- Uma de Ajolotes y trampeo de anfibios y reptiles acuáticos.
- Práctica registro de Umas.
Modelaje para la Conservación.
- Programas de modelación.
- El uso de VORTEX y sus resultados para anfibios y reptiles.
- Talleres CAMP, PHVA.
- Talleres llevados en México y grupos de especialistas.
- Examen final.
Modalidades (a elegir una)
- Presencial
- En línea
Cupo máximo: 25 participantes
Constancia con valor curricular:
- Emitida por el Consejo Internacional de Recursos Naturales y Vida Silvestre y la Universidad Autónoma Metropolitana.
” duration=”500″ delay=”3″ font_size=”40px”]
Registro e inscripciones:
Descargar el formato de registro, proceder a su llenado y enviarlo al correo: info@coirenat.org
DESCARGA FORMULARIO REGISTRO AQUÍ
- Pagos mediante depósito en ventanilla o transferencia bancaria: a nombre del Consejo Internacional de Recursos Naturales y Vida Silvestre
Banamex: Cuenta (Suc 7009) 7815540 / CLABE 002180700978155409
Enviar comprobante de pago al correo: info@coirenat.org
- Pagos con tarjeta de crédito: utiliza la forma Paypal al final de esta página
Necesito mayor información: Ingresa tus datos
Pagos con tarjeta de crédito mediante PayPal aquí:
D O C E N T E S

Dra. Gracia Patricia González Porter
Soy parte del Grupo de especialistas en tortugas terrestres y dulceacuícolas (TFWTSG) de la IUCN, Participo como especialista de tortugas en la CCA de la CITES desde 2016.
Realicé estancia posdoctoral en la Universidad de Querétaro, becada por medio de CONACyT.
Tengo el Doctorado en Ciencias Biológicas en la Facultad de Ciencias de la UNAM.Obteniéndolo con mención honorífica por mi proyecto de Conservación de la Tortuga blanca.
Obtuve el grado de Maestra en Ciencias en la línea de grado de Biología animal, por el proyecto de Conservación del Escorpión Verde (Abronia graminea).
Me Diplomé en Manejo de Especies en Peligro de Extinción” por la Universidad de Kent en Canterbury y el Durrell Wildlife Conservation Trust, en el Jersey Reino Unido.
Tengo la Licenciatura en Biología por parte de la Facultad de Ciencias de la UNAM y pertenezco al cuerpo de docentes del Consejo Internacional de Recursos Naturales y Vida Silvetsre.
Me he especializado en el campo de la conservación de especies de reptiles, hasta ahora, serpientes, lagartijas y tortugas; trabajando cuestiones de diversidad y abundancia para desarrollos ambientales y diseñando programas para que incluyen la genética de la conservación, conservación de poblaciones pequeñas (cautiverio); usando técnicas de manejo que incluyen, la protección y concienciación del ambiente natural con técnicas naturalísticas. En las que se toma en cuenta el bienestar animal, por ejemplo técnicas de enriquecimiento ambiental, y dietas adecuadas así como cuidados veterinarios.
He realizado diferentes estancias y cursos en varios zoológicos del mundo, que incluyen al Zoológico de Amberes en Bélgica, Zoológico Nacional, Washington DC, Zoológico de San Diego, y el Zoológico de Jersey, donde tome el curso de “Métodos y Manejo de especies en peligro de extinción”. Además de haber llevado a cabo varios proyectos de investigación básica de este grupo de vertebrados sobre todo en el campo de la reproducción.